- Manual "De la Prehistoria al siglo XV". Juan Antonio Bustinza, Gabriel Antonio Ribas. A-Z Editora. 5ta. edición mayo 1998.
- Mapa físico-político de América Latina.
Materiales utilizados
Cuestionario
- ¿Sobre que países actuales se extendía el Imperio Inca?
- ¿Que atribuciones tenia el jefe Inca?
- ¿Que tipos de armas usaba esta civilización?
- ¿Que es la Mita? ¿Como funciona?
- ¿Cual era su ciudad principal? Nombrar sus características.
- Describir organización social.
Explicación del desarrollo de una clase de ochenta minutos.
En los ochenta minutos de la clase propongo trabajar de la siguiente manera.
Breve introducción oral del profesor al tema en cuestión, siempre utilizando el mapa acorde al frente del aula, de manera que los alumnos tengan una ubicación geográfica que es indispensable para el tema. Luego empezar el trabajo en grupos de la manera descrita abajo.
El trabajo en el aula consiste en reunirse en grupos de cuatro o cinco integrantes para poder debatir, a partir de lo expuesto por el profesor, el material bibliográfico suministrado por éste, una serie de preguntas que tienen que funcionar como guía de orientación del debate y un mapa para tener una mejor comprensión del Espacio. Luego del debate en grupos (en el cual iré recorriendo los grupos observando cuales son los principales ejes de debate de cada grupo y contestando-orientando las dudas que surjan en el debate que los estudiantes piensen pertinente hacerme) se hará un debate-exposición de todos los estudiantes donde iremos copiando en el pizarrón los principales posicionamientos con respecto a los ejes centrales de esta civilización y relacionándolas con las tribus que desarrollamos en clases pasadas ( mayas y aztecas)..
Lo que se busca con esta metodología de trabajo es que los estudiantes puedan tener la mejor comprensión de manera comparativa y critica de lo expuesto por el profesor, del material bibliográfico, de los conocimientos que ellos mismos tenían del tema antes de la clase para lo cual el debate en grupo y el posterior debate del curso es una condición para poder alcanzar el objetivo.
Oganización Militar.
Con los incas la guerra logró un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningún otro pueblo de la América india. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos económicos; posteriormente, las causan no respondían a otro propósito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tenía el deseo de sobrepasar a los anteriores.
Los no exigían tributo de los pueblos conquistados, como los aztecas, simplemente se les obligaba a reverenciar al Inti y a Viracocha.
Se les dejaban sus antiguos dioses, y a los jefes locales se los nombraba curacas. A veces, las zonas conquistaban eran tan pobres que más que ganancia, era una responsabilidad.
Como la vida estaba tan ordenada la guerra era la única manera de competir y sobresalir.
Se estilaba la lucha cuerpo a cuerpo, pues no usaban ni arcos, ni flechas; en cambio, empleaban hondas, boleadoras y mazas que tenían encajadas, un palo afilado y escudos. Se usaban con ambas manos. También empleaban espadas de madera durísima, llamadas macanas, además de hachas de guerra con hojas de piedra o cobre y largas lanzas de madera, con la punta endurecida al fuego.
Para protegerse usaban camisas de algodón acolchados y eran tan eficaces que los españoles las adoptaron descartando las suyas de acero, calurosas y pesadas. En la cabeza usaban cascos de madera o caña trenzada.
Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera había depósitos de provisiones, siempre a punto; si debían desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.
Los soldados llevaban ídolos, altares y también estatuillas con la figura de incas fallecidos para que les dieran suerte. Al vencer al enemigo se hacían un censo de la población y posteriormente, se elegía una nueva capital donde se asentaban los edificios oficiales. Las poblaciones eran trasladadas cerca de campos cultivables. Si eran muy belicosos, se trasladaba a la población integra a otro lugar geográfico distante. Este operativo se llamaba –reiteramos– mitima.
Los ingenieros militares construyeron una formidable red caminera cuyo tramo más largo unía la actual Colombia con Tucumán, en Argentina.
En todos los caminos había tambos o posadas y pequeños puestos que eran los lugares de relevo de los chasquis o mensajeros. Para cruzar los impetuosos ríos de montaña hicieron puentes colgantes.
Asimismo, edificaron el las laderas de las montañas (basándose en conocimiento de otras culturas), grandes terrazas de cultivo, similares a escaleras gigantes, que servían para aprovechar al máximo la difícil naturaleza.
Religión.
El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.
También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios principal, protector de la dinastía real. Se lo presentaba con una humana de la que salían rayos. Tenía un templo, el Coricancha. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia –creían que venía de una fuente celestial–. La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.
El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas.
Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.
Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.
También reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas. Lo significativo es que, prácticamente, no tenían templos pues, las ceremonias religiosas se desarrollaban al aire libre, en patios, que estaban en los centros ceremoniales.
El culto de los muertos era importantísimo. Después de la muerte, las personas eran momificadas y transcurrido un tiempo, eran llevadas a sus casas.
Los sacerdotes estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de Villac Umu, y era siempre algún pariente cercano del Inca.
Para obtener el perdón de los pecados, los fieles debían confesarse ante el sacerdote.
También creían en la adivinación y en la interpretación de presagios.
Sociedad.
Los sacerdotes también constituían un estamente privilegiado. A la cabeza de ellos se hallaba el Ruillac-umu, generalmente un tío o hermano del Inca. Continuando la linea Jerárquica estaban los adivinos (Achic); Los confesores (Inchori) y los magos. Al igual que la nobleza, eran mantenidos por el estado.
Las obligaciones de trabajo productivo recaían sobre el sector de los Puric, osea los hombres adultos que tenían a cargo el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y las tareas industriales.
En un aescala inferior al Puric se hallaban los Yanaconas, clase ereditaria de sirvientes muy próximos a la esclavitud, integrada por desendientes de pueblos rebeldes y por individuos reducidos a ese estado por algún delito grave.
Los artesanos (Orfebres, alfareros, contadores de quipos) se encontraban en un nivel superior. Los mas actos se desligaban de su Ayllu y pasaban a desprender directamente del Inca.
Ubicación Geografica.
Abarco los territorios andinos y circundante desde San Juan de pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur, actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.
División territorial.
Para su administracion el Imperio se dividia en cuatro partes, que en conjunto se denominaban TAHUANTISUYO ("Los cuatros barrios").
El CHINCHASUYO que abarcaba Ecuador y el norte de Perú.
El ANTISUYO, que se extendia al este hasta la cordillera.
El CONTISUYO, que tomaba el oeste hasta la costa
El COLLASUYO que abarcaba el sur de Perú, parte de Chile y una pequeña franja de Argentina.